Pepe Ferreiro

Reflexiones sobre Paco Cacharro

Quiero agradecer, y a la vez felicitar, a los que hayan podido impulsar este recuerdo, y hacerme sentir parte del mismo. Sin duda, se trata de personas inteligentes. Para mí, lo pone de manifiesto su perspectiva y criterio, desprovistos de complejos. Han tardado los tiempos para que emerjan personas con estas cualidades, pero han llegado, y esto es una buena señal, porque idéntica perspectiva y criterio tendrá su efecto en el interés común de esta provincia. Son las personas y no el tiempo transcurrido, las que ponen en marcha estas reflexiones en común, como, de alguna manera, lo son estas iniciativas.

Reflexiones que pueden, o no, poner en valor conceptos como la transversalidad o el liderazgo, en un contexto concreto y singular: el de la sociología política y el rol jurídico económico desde 1978, insisto peculiar, de la provincia de Lugo (interpretar lo anterior, es algo apasionante, les invito a ello).

Son varias las reflexiones previas para entender mejor todo lo que quiero decir, realmente, al evocar los hechos de don Francisco Cacharro, como figura relevante y de impacto imborrable, en la provincia de Lugo:

– He sido testigo directo y diario, y en distintos roles y situaciones, de circunstancias en las que Francisco Cacharro fue protagonista, durante muchos años, a la vez que lo era también del papel que desempeñaron los que, de una u otra manera, formaban parte de aquellas circunstancias.

– Descuento de entrada el cómo los sesgos, prejuicios y complejos, para los que aún los conservan, pueden aflorar al interpretar mi testimonio, y generar alguna situación incómoda. Los asumo pacientemente, y a la vez, animo a quienes los hayan superado, por fin, a hablar bien, o “casi” bien, de nuestro protagonista, al igual que lo hacemos y hacen de personas próximas a nosotros, cuando el tiempo y la vida nos ha hecho entender las limitaciones de la naturaleza humana, las propias y las ajenas.

– Los hechos de todos están ahí, en especial los que han querido protagonismo en el contexto que generó aquel tiempo. Quizá la explicación sea que, de alguna manera, de todas las maneras, todos queremos encajar en la historia “al lado de los grandes”, y para ello buscamos disculpas, a falta de hechos, aunque el tiempo lo haga cada vez más enternecedor e inversamente creíble. El paso del tiempo traduce los motivos a hechos, y ahí estamos todos para valorar el papel de cada uno.

– Parto de la certeza de que la naturaleza humana es una suma de dones e imperfecciones, por ello seguro que hay elementos discutibles y complejos en su persona y su gestión. Reiteradamente han estado inducidos de modo interesado, muy presentes, y quizás ahora no toca destacar su mayor o menor fundamento. El rencor en ocasiones afecta profundamente al bienestar emocional y físico de la persona que lo alberga, limitando su capacidad de avanzar y vivir el presente, y se nota.

– A la vez, Francisco Cacharro, sin saber muchas veces por qué, y con un respeto, formas y cuidado exquisito (con la edad le encontrado sentido, necesitamos testigos de nuestra verdadera naturaleza para la posteridad), me hacía entender, en largas y distendidas conversaciones, lo que realmente pensaba de las personas que nos rodeaban, cómo la naturaleza humana modelaba y condicionaba las conductas, cómo lo importante no es tanto la política sino las personas para hacer posible la eficiencia y la confianza en la gestión de lo público, la presión que ejercen las élites que toda sociedad genera, usando en su interés, conceptos ideológicos o equívocos para generar espejismos y manipular. Y todo ello, con la conciencia de que sólo la educación, sí, la educación pública, era y será la única herramienta para superar la ignorancia y los complejos de las sociedades “pequeñas”. Porque él era el ejemplo notorio de ello: sólo su rigurosa formación, fruto de la cultura del esfuerzo, le hizo convertirse en un líder de acción, integrador, posibilista, y desprenderse de los complejos de su tiempo y de su entorno, para trazar muchas de las líneas básicas de lo que hoy son valores entendidos del desarrollo económico y social de la provincia de Lugo.

– También es un hecho probado, que servirá para interpretarme, que su proyecto político supo obtener 17 diputados en 1991, 18 en 1995 y 15 en 2003, de la mano de alcaldes y concejales un tanto ajenos a las élites a las que repetidamente me refiero, y muy cerca de la gente transversal en sentido político.

– Muchas fueron las circunstancias que rodearon la creación del mito vergonzante, atribuyéndole una personalidad autoritaria y mediocre, por así decirlo, como uno más de los caciques que nos avergonzaban, y que había que denostar. Pudiera tener una explicación psicológica, de la mano de la frase “matar al padre”, que supone unos matices simbólicos poderosos.

Es un buen momento para releer a Hamlet, y valorar la carga emocional que le supone su padre, rey de Dinamarca. En este sentido, parece que la segunda generación ya no tiene relevancia, y la tercera, los hijos de Hamlet, son precisamente los que quiere recuperar un valor, un tiempo perdido: “So excellent a King ; that was to this / Hyperion to a satyr.”

Para interpretar que el liderazgo requiere elección, y que la elección supondrá siempre dificultades de modo indefectible, inevitable y cruel si no se domina el dibujo del relato, conviene decir que siempre tuvo claro que el tener responsabilidades en un gobierno autonómico, o tentación similar, era absolutamente incompatible con la dirección estratégica de la “discusión” para evitar la dilución de la singularidad de la provincia de Lugo en una nueva perspectiva territorial del desarrollo económico y social, por así decirlo, con dos polos geográficos de atracción, sólo dos.

Es decir, esa inercia sutil (hacia la dilución), que las élites alimentan, comunicando de modo convincente, y a costa de lo que sólo la perspectiva histórica nos puede hacer comprender, cuándo fuimos instrumentos y cuándo hostiles al discurso interesado . Sólo así, quizá, podremos entender los “hechos que nos pasan”, en relación a “los motivos que nos cuentan”.

La provincia de Lugo ha tenido ministros relevantísimos, y conselleiros, que han sido y siguen siendo referencia, que dominaban sus organizaciones en todos los sentidos y con influencia social probada, sus nombres han estado y están constantemente en los medios. Pues bien, aquí estamos hablando de la medida de la relevancia y del impacto de un Presidente de la Diputación de Lugo, y líder de un partido de una provincia. Reflexionemos con perspectiva acerca de los efectos (materiales, personales, percepción de éxito y de cambio tangible…) que ha tenido para los distintos actores (para los mismos y para ciudadanos de Lugo) la actuación y la actitud de cada uno de ellos, lo que ha cambiado, y lo que permanece.

Es por eso que liderar o no, liderar esto o aquello, es una opción para personas de un gran peso político en un momento dado. Cacharro era plenamente consciente de su opción, podía optar y optó, podía elegir y eligió. Ahora nosotros reflexionamos acerca de aquello, de lo que paso, acerca de sus efectos, y de la comparación con los protagonistas y protagonismos de aquellos que interpretaban la realidad de un modo contrapuesto desde su liderazgo.

Como un juego prospectivo, pero hacia el pasado, podemos pensar cómo habría actuado él, en orden a aquellos conflictos que la provincia ha tenido como protagonista desde su “apartamiento”, en relación a la defensa y definición de su futuro, de seguro que hubiera sido, más… contumaz.

A la vez, y “acompañando a todo aquello”, unas dificultades enormes para comunicar en términos sociológicos, desde fuera y desde dentro (en su más amplio sentido) lo cotidiano y lo fundamental de su gestión diaria y perspectiva de futuro.

Sólo lo anterior puede servir para hacer entender cómo pudo pasar lo que pasó y cuáles fueron las verdaderas causas para tan poca consideración con su figura (causas que acompañan a todo tiempo histórico, de la mano de una conocida ley de hierro), pero bien, se trata de volver sobre su figura, y ponderar que muchas situaciones pueden repetirse y traen consecuencias, las dos cosas a la vez.

En resumen, él representa la relevancia absoluta del factor humano en cualquier proyecto.

Francisco Cacharro, en su faceta relacionada con la economía, poseía una sólida formación, fruto en especial de su experiencia antes de dedicarse profesionalmente a la educación como funcionario, lo que le permitía manejar con facilidad el enfoque de cualquier tema de esta índole que se le plantease, y a la vez, conseguir una posición favorable en un entorno conciliador y de empatía.

En este sentido, voy a relatar en un repaso forzosamente somero, telegráfico, “en qué cosas se gastaba el dinero”, por así decirlo.

Me gustaría que el saber en ese “qué se gastaban” parte los recursos sirviese para que se encienda una luz que ayude a comprender dónde y cuándo nacieron realidades que son ya valores entendidos:

– Consolidación del Camino de Santiago a su paso por la provincia, apoyando a sus impulsores, y reivindicando ante la Xunta su protagonismo.

– Impulso de los primeros barcos turísticos para rutas fluviales por el Sil y el Miño, como parte del desarrollo del turismo en la Ribeira Sacra. En 2001 presentó el catamarán “Pelegrín I”, uno de los primeros barcos fluviales promovidos por la Diputación para actividades turísticas en la Ribeira Sacra, con embarque en Belesar y rutas por el Miño y el Sil.

– Promoción de diversos y variados recursos turísticos que hoy forman parte esencial de la oferta en la Ribeira Sacra.

– La Fundación TIC (Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de la Comunicación de Lugo) fue creada en noviembre de 2003. Su objetivo fundamental era la formación en comunicación audiovisual y la promoción de nuevas tecnologías de la información entre los jóvenes y otros colectivos de la provincia.

– Desde 1983, el Taller de Gaitas, evidenciando su apoyo directo a la música tradicional y a la formación musical en Lugo.

– La colección de instrumentos musicales y archivo documental de la Diputación de Lugo.

– Talleres, cursos y exposiciones relacionados con la elaboración y estudio del traje regional.

– Cesión directa del taller de Manuel Mallo en Begonte, por parte del propio escultor, tras su jubilación en 2003.

– El impulso esencial a la Fundación Campus Universitario de Lugo, creada en 1995, por la que han pasado cientos de los que hoy son graduados en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y algo fundamental y complejo, adscrita a la USC, lo que reforzaba su carácter de enseñanza pública, y los vínculos con la misma. Hoy por hoy, se percibe la Universidad de Santiago como la Universidad de Santiago “y Lugo”, por cosas como ésta.

– Unos gastos anuales reiterados, constantes y que nunca pararon de crecer, desde que la Diputación de Lugo destinó más de 245 millones de pesetas en los años 80 para la construcción del edificio universitario en Fingoi, y después una cifra milmillonaria para hacer lo propio con la Facultad de Veterinaria de Lugo, para conseguir nuevos terrenos, elaborar proyectos, financiar actuaciones singulares que surgían de los distintos departamentos y un largo etcétera.

– Creación del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina en 1995, y de la Fundación que lo dirige en 1994, implicando en su gestión a la Xunta de Galicia, al Ayuntamiento de Lugo y a la USC, y reforzando una vez más el concepto público de la actividad educativa, y contribuyendo a su financiación anual, y singular en ocasiones.

– En relación al Museo Provincial, entre otras muchas actuaciones, en 1997 la Diputación elaboró la propuesta de ampliación y reservó una unidad urbanística específica en el Plan Especial de Reforma Interior, y se trazaron las bases arquitectónicas y urbanísticas para conectar el Museo con la ciudad y mejorar el acceso y la experiencia cultural. Defendió ante la Diputación y la opinión pública la necesidad de expandir el Museo, incluso ante las dificultades administrativas y judiciales surgidas en la gestión de terrenos y patrimonio. El trazado urbanístico y las acciones administrativas puestos en marcha en su época continúan siendo la base de los proyectos actuales para ampliar y mejorar el entorno del Museo.

– La Diputación de Lugo cedió a FUDACE en el año 2002 la antigua Escola Fogar, como espacio para establecer el centro de atención a personas con daño cerebral, en un acuerdo vigente hasta 2067, a la vez que aportaba recursos económicos principalmente para obras de ampliación y mejora en el centro de daño cerebral de Castro de Rei.

– Cacharro Pardo fue uno de los firmantes del acta constitutiva de la Fundación Deportiva y Social Grupo Breogán en 2002, una entidad que agrupaba a clubes de toda la provincia con el objetivo principal de promover el baloncesto y fortalecer su estructura, incluidas las escuelas de formación para jóvenes jugadores.

-Su mandato otorgó prioridad a la construcción de instalaciones deportivas como pabellones polideportivos en cabeceras comarcales, facilitando así la actividad de las escuelas locales de baloncesto, consiguiendo implicar a la Administración Autonómica. y no fue fácil.

-Su perspectiva acerca del papel identitario del baloncesto en la capital de Lugo, le llevó a impulsar varias actuaciones que hoy damos por supuestas, como la construcción de un pabellón con todos los requerimientos de la liga profesional de baloncesto, con la capacidad suficiente para atender la demanda de aquel tiempo. Mucho que contar de este tema, lleno de pasión, como no podría ser de otro modo hablando de baloncesto en Lugo, en conflicto con personas de “otras provincias”. Y ahí estaba nuestro protagonista, anticipándose, sembrando y recogiendo, recogiendo y sembrando, sutilmente. Por otra parte, está la consolidación de una red de clubes y escuelas formativas por la provincia, para niños y niñas, con el objeto de contribuir a trasladar esa identidad y cultura deportiva sui generis capitalina a toda la provincia. Del mismo modo que la Universidad no era un valor exclusivo de Lugo capital, él entendía que no habría de serlo el deporte de la educación por excelencia, el baloncesto. Sin ánimo exhaustivo, pues son más, lo recordarán sin duda el CB Becerreá, Celtas de Foz, CB Villalba, CB Parga, CB Palas, CB Val de Lemos, CB Sarria, CB Chantada, CB Viveiro, CB Ría de Ribadeo, CB Meira…

– Suplusa fue diseñada inicialmente para centrar sus esfuerzos en el desarrollo de suelo industrial, respondiendo a la idea de que pequeños municipios pudieran atraer actividades e instalaciones que cumplieran el régimen jurídico de las actividades que en aquel tiempo se denominaba molestas, insalubres, nocivas o peligrosas, lo cual les era absolutamente imposible con su realidad urbanística. En este sentido, los polígonos se proyectaban de pequeño tamaño, y aprovechando dos circunstancias poco conocidas, pero que fueron las únicas que permitían hacer estos desembolsos extraordinarios: una, aprovechar las vías provinciales, y la otra, tan importante, recuperar una enorme cuantía en impuestos indirectos asociados a este tipo de gastos, circunstancia que tenía dificultades en otros contextos jurídicos.

– La implicación directa e intensa de Jesús Lence y su grupo empresarial, que sólidamente aún permanece y ojalá lo sea por mucho tiempo, nace de aquel tiempo, de su capacidad de persuasión, para que su apuesta lo fuera por el deporte identitario de Lugo. Descuento, aquí, una vez más, la dificultad que tiene la percepción de los liderazgos, aunque no obstante su hija, comunicadora excepcional, mujer de hechos, con hechos, contribuye a centrar sesgos. Con él estaban en aquel tiempo personas relevantes como José Antonio Díaz, Blanca García Montenegro o José Antonio Caneda. De este nuevo consejo cabe destacar la  presencia y participación del mayor accionista del club, la Diputación de Lugo, que ya se había manifestado en ese sentido fechas atrás.

– En 2004 defendió que el SERGAS debía asumir pagos de determinadas tasas o deudas derivadas de servicios sanitarios, contradiciendo la postura del gobierno autonómico y del Consello de Contas, que reclamaban el pago a la Diputación. En aquel tiempo, comentaba la prensa:

El presidente de la Diputación, Francisco Cacharro, manifestó ayer nuevamente su malestar por las continuas valoraciones del PSOE en referencia a la deuda de la Tesorería General de la Seguridad Social y, que según los socialistas, ascendía en el pasado mes de junio a 27,9 millones de euros. Cacharro insistió en que es al Sergas al que le corresponde pagar esta cantidad, y lamentó que «un conselleiro de Contas propuesto por el PSOE destacó la deuda de la TSGG pero no decía que el Sergas nos debía a nosotros mucho más». Sobre este asunto, aseguró -y no quiso adelantarse- que en los próximos días se conocerá «una buena noticia para la Diputación y para la provincia». El presidente del organismo provincial lamentó la estrategia que sigue en este sentido el Gobierno central, que con este motivo -según Cacharro- ya le ha comunicado a la Diputación la intención de retirar aportaciones para el POS, los planes de formación y la participación provincial en los ingresos del Estado. «Esta cuestión se la recurrimos. […] Ya me dirán ustedes qué iba a hacer la Diputación entonces». «En eso han estado trabajando esos angelitos», manifestó por algunos representantes socialistas, a los que les advirtió: «Se van a quedar con un palmo de narices. Han fracaso en su intento, el objetivo de hacer daño se ha frustrado».

Años después, el 4 de enero de 2011:

La Conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, y el presidente de la Diputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro, han firmado un convenio de colaboración con el que se da por cerrado el traspaso de servicios sanitarios gestionados por la Administración provincial a la Xunta con la cancelación de las liquidaciones pendientes entre ambos organismos.

En virtud de este convenio, la Xunta compensará al organismo provincial por un total de 20.027.974,86 euros, importe que se satisfará en seis anualidades comenzando en 2011.

En el traspaso recogido en el convenio firmado este martes se tienen en cuenta las liquidaciones practicadas al Servizo Galego de Saúde entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2009, los intereses de demora de la deuda pendiente hasta el 31 de diciembre de 2009 y la liquidación de la facturación correspondiente a 2010.

Según ha indicado la Conselleira de Sanidad, Pilar Farjas, tras firmar en convenio, la negociación del traspaso de las competencias sanitarias ha demostrado la “voluntad” tanto de la Xunta como de la Diputación de “hacer prevalecer los intereses de los lucenses”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Lugo ha manifestado su “enorme satisfacción” por el cierre de este proceso “en favor de los pacientes y de los trabajadores” para una “prestación de más calidad”.

La contumacia de Cacharro permitió contar con unos sesenta millones de euros para la provincia de Lugo, y pueden creerme, la principal dificultad no estuvo tanto en lo que acabo de transcribir literalmente como, una vez más, en el fuego amigo. Este dinero permitiría financiar, entre otras cosas, las futuras residencias, en las que ya se estaba trabajando. La idea estaba en marcha, se estaba debatiendo el diseño idóneo para nuestra peculiar provincia y, sobre todo, para nuestros medios económicos. Aquí, una vez más, se trataba de poner una semilla para hacer inevitable la actuación intensa de esas elites olvidadizas.

Expresamente, pues estamos hablando del “factor humano”, y por agradecimiento cuando surge en su verdadero sentido en momentos complejos, un recuerdo para el citado presidente Besteiro, por su ofrecimiento a la familia de instalar la capilla ardiente en el Pazo de San Marcos, con tres días de luto oficial, la declaración institucional y el sentido que supo dar a aquellos momentos, que ayudaron a crear un sentimiento, una reflexión compartida trasversalmente, acerca de la dignidad.

– Convenios de colaboración entre la Diputación y ACRUGA (Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto Rubia Gallega) para la promoción y el fomento de la raza bovina Rubia Gallega en la provincia de Lugo.

– El Paseo del Rato en Lugo implicó diversos procesos de expropiación de terrenos privados para la creación del espacio natural y de ocio en las riberas del río. Las expropiaciones fueron necesarias para convertir terrenos antes industriales y privados (por ejemplo, asociados a FRIGSA y otras parcelas) en zonas verdes públicas y accesibles para la ciudadanía. Los terrenos expropiados y rehabilitados se transformaron en espacios verdes y, posteriormente, en parcelas de cultivo ecológico, creando una de las mayores redes de huertos urbanos de Galicia.

– El cinturón comarcal de Lugo, una carretera de más de 130 km que rodea la capital y conecta numerosos municipios, es considerado uno de los grandes proyectos estratégicos impulsados por Francisco Cacharro. Fue concebido como un anillo, conectando 12 concellos y permitiendo la movilidad de cerca de 134.000 habitantes, el 38% de la población provincial. Supuso una inversión inicial de más de 3.000 millones de pesetas, ejecutándose por fases a lo largo de los años 80 y 90, y en parte reaprovechando tramos ya existentes.

– San Paio de Narla, una fortaleza convertida en Museo Etnográfico, afianzando su rol como museo gratuito y espacio de encuentro de estudiantes, investigadores y visitantes, con mejoras continuas en accesibilidad y conservación. La fortaleza quedó integrada oficialmente en la Red Museística Provincial de Lugo, junto con otros museos dependientes de la Diputación.

– El Museo del Mar de San Cibrao, en la Mariña Lucense, fue remodelado y ampliado por la Diputación entre 1993 y 1994, partiendo de un edificio histórico que anteriormente albergaba la Escuela Unitaria de San Ciprián, construida en 1931.

– Se impulsó el desarrollo de la Granja Gayoso Castro como centro de innovación para la ganadería (especialmente vacuno de leche y carne), apostando por la formación profesional, la investigación y el apoyo al sector agropecuario lucense. Se establecieron convenios y colaboraciones con asociaciones ganaderas como ACRUGA, permitiendo la creación del primer centro público de recría de novillas de raza Rubia Gallega en España y el desarrollo de subastas y campañas selectivas. La finca integró actividades de conservación del patrimonio natural, investigación universitaria y formación profesional, constituyéndose en motor de innovación rural y mejora genética.

– Apoyo a ASPNAIS (Asociación de Padres o Tutores de Personas con Discapacidad Intelectual de Lugo) mediante la firma de varios convenios de colaboración institucional. Estos acuerdos facilitaron el desarrollo de programas de integración, atención social y educativa para personas con discapacidad intelectual en la provincia.

– Centralización y modernización del Servicio Provincial de Recaudación. El objetivo fue unificar la gestión tributaria de los ayuntamientos de la provincia, facilitando el cobro de impuestos y tasas municipales desde una sola estructura y agilizando los procedimientos administrativos. Nadie sabrá realmente, la complejidad de esta tarea, sólo un liderazgo y visión provincial pudo haberla llevado a cabo. Se impulsó la integración de la recaudación de impuestos municipales (IBI, vehículos, agua, basura, etc.) en la estructura provincial, permitiendo a los ayuntamientos delegar competencias para optimizar la eficiencia y reducir costes. Se adoptaron sistemas informáticos, se profesionalizó el personal y se gestionaron grandes volúmenes de tributos de forma coordinada, favoreciendo la transparencia y el control de los ingresos públicos. El proceso permitió a municipios pequeños acceder a recursos y tecnología de gestión tributaria sin asumir infraestructuras propias, reforzando el papel provincial como agente gestor y recaudador centralizado. La centralización facilitó la igualdad en la prestación del servicio, el cumplimiento normativo y una política fiscal más uniforme en la provincia de Lugo. Este modelo de gestión iniciada por Cacharro Pardo sigue siendo referencia en la Diputación y ha evolucionado con la integración de plataformas digitales y atención ciudadana centralizada.